Av. Brasil 2950, Valparaíso
32 2273177

Diplomado en Docencia Universitaria

El Diplomado en Docencia Universitaria (12ª Versión) es una iniciativa de la Vicerrectoría Académica, la Escuela de Pedagogía y la Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el cual está dirigido a docentes asociados y de planta permanente no jerarquizada de la institución.

El presente diplomado reconoce las actuales demandas del contexto, caracterizado por la complejidad y en donde la inestabilidad social y económica y la situación de pandemia generada por el COVID-19, ha impulsado un tránsito en la modalidad de llevar a cabo la docencia, desde una formación presencial a una virtual, en 2020 y 2021, y a partir de 2022, una formación presencial con un creciente apoyo de las TIC. Todo lo anterior ha implicado una transformación del rol docente hacia uno que media aprendizajes mediante la tutorización y que planifica e implementa procesos formativos y evaluativos virtuales, tanto sincrónicos como asincrónicos, mediados por plataformas y herramientas virtuales. Es por ello que uno de sus desafíos es apoyar al cuerpo docente en este proceso de adaptación y transformación de su rol y quehacer para dar respuesta a las demandas que impone el contexto actual. Para lo cual establece una modalidad de enseñanza y aprendizaje semipresencial que mezcla sesiones de clase presencial sincrónicas e instancias de aprendizaje virtual autónomo asincrónicas, además del desarrollo de productos de evaluación formativos y sumativos y un nuevo módulo sobre innovación docente con uso de las TIC.

Competencias

Propósito General:

Fortalecer competencias docentes de las profesoras y los profesores participantes para mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes, con foco en el aprendizaje activo y autónomo, para su desarrollo profesional integral a la luz de elementos clave del Modelo Educativo PUCV y del Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria de la PUCV.

Al finalizar el programa las y los profesores serán capaces de:

  • C1: Reflexionar sobre la docencia universitaria y su propio rol en el marco de la institución, identificando personal y colectivamente las claves de las buenas prácticas docentes para fomentar el Modelo Educativo en su Unidad Académica.
  • C2: Planificar actividades formativas para sus cursos, considerando el fenómeno del aprendizaje de sus estudiantes, su diversidad y complejidad, y que propicien la motivación y un buen ambiente y relación con las y los estudiantes.
  • C3: Planificar cursos en el marco de las propias asignaturas, basado en la reflexión del propio quehacer docente y con foco en el aprendizaje activo y autónomo de las y los estudiantes.
  • C4: Desarrolla actividades de enseñanza y aprendizaje en el marco de sus cursos, coherentes con sus syllabus, que incorporen el aprendizaje activo, autónomo y colaborativo de las y los estudiantes para  el desarrollo de competencias transversales del S. XXI.
  • C5: Desarrollar actividades formativas de carácter presencial, semipresencial o virtual que busquen mejorar y/o innovar en una problemática docente con apoyo de las TIC, mediante un diagnóstico y planificación coherentes, acorde a los resultados de aprendizaje de sus cursos y potenciando el aprendizaje activo, autónomo y colaborativo de sus estudiantes.
  • C6: Desarrollar actividades para evaluar los resultados de aprendizaje de sus cursos, que permitan demostrar y retroalimentar con foco en el aprendizaje activo y autónomo de las y los estudiantes.

Módulos

MÓDULO 1: ¿QUÉ ES SER DOCENTE PUCV?

MÓDULO 2: ¿CÓMO APRENDEN MIS ESTUDIANTES?

MÓDULO 3: ¿CÓMO PLANIFICO MIS CURSOS?

MÓDULO 4 ¿CÓMO DESARROLLO APRENDIZAJES EN MIS ESTUDIANTES?

MÓDULO 5: ¿CÓMO INNOVAR CON APOYO DE LAS TIC?

MÓDULO 6: ¿CÓMO EVALÚO LOS APRENDIZAJES?

Evaluación

La evaluación de los aprendizajes incluye la elaboración de productos individuales y/o grupales en cada módulo, que den cuenta de los aprendizajes esperados y que permitan integrar la teoría, la práctica y la reflexión sobre el propio quehacer. Se busca con ello la generación de productos destinados a la mejora concreta de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, y que puedan ser aplicados en la docencia de sus cursos, junto con una reflexión sobre el propio rol y quehacer a raíz de los aprendizajes que se vayan integrando a partir de los diferentes módulos.

Las actividades evaluativas implican, de manera general en los diferentes módulos, 2 tipos de entrega:

  • Entregas de avance, formativas, para recibir una retroalimentación de las fortalezas y debilidades del producto, así como sugerencias concretas para su mejora. Estas entregas son optativas y son sin calificación asociada.
  • Entrega finales, sumativas, con el desarrollo definitivo del producto para su valoración y calificación.

Requisitos

  • Asistencia al 75% de las clases.
  • Realización autónoma y oportuna de las actividades indicadas en los módulos.
  • Nota 4,0 como promedio de todos los productos.
  • Entrega de todos los productos sumativos (finales) de evaluación de los módulos en los plazos otorgados.
  • Participación completa en el Foro Reflexivo Final al cierre del diplomado.
  • Responder cuestionarios de evaluación y/ o indagación diagnósticos, intermedios y finales que se soliciten durante el diplomado.
  • Dar aviso oportuno y por escrito de cualquier situación particular de no entrega de productos sumativos a tiempo y no asistencia a las clases. Debe avisarse formalmente y por escrito a la coordinación al correo electrónico indicado. De no cumplirse lo anterior, la calificación máxima a obtener es un 6.0.
  • Aprobar estos requisitos implica la entrega de una certificación por parte de la Universidad.

Calendario

  • 15 pre clases; 16 clases sincrónicas; 6 post clases.
  • Fecha de inicio del programa: 29 de julio.
  • Fecha de cierre del programa: 29 de diciembre.
  • Dedicación Total: 115 horas.

Nota: este cronograma puede ajustarse producto de las condiciones del contexto.

MÓDULO I

¿Qué es ser docente PUCV?

MÓDULO II

¿Cómo aprenden mis estudiantes?

MÓDULO III

¿Cómo planifico mis cursos?

MÓDULO IV

¿Cómo desarrollo aprendizajes virtuales en mis estudiantes?

MÓDULO V

¿Cómo innovar con apoyo de las TIC?

MÓDULO VI

¿Cómo evalúo los aprendizajes?  

Inicio: 5 agosto

Término: 18 agosto

Inicio: 19 agosto

Término: 8 septiembre

Inicio: 9 septiembre

Término: 11 octubre

Inicio: 12 octubre

Término: 2 noviembre

Inicio: 3 noviembre

Término: 15 noviembre

Inicio: 30 noviembre

Término: 16 diciembre

Postulación

En caso de consultas o dudas comunicarse con la coordinadora del Programa, María Fernanda Rejas al correo electrónico, diplomado.docencia@pucv.cl